El 15% de los vídeos de Facebook son de alimentación

 

Los vídeos de alimentación de  Facebook, se ha convertido en un nuevo formato de comunicación. Usuarios los consumen y los comparten y logran,  lo que se dicen en el mundo marketing, un «engagement»,  bastante interesante para los que lo puede aprovechar. 

Los cambios que genera, son instaurados de manera gradual, haciendo que el usuario apenas perciba el cambio. Uno de esos cambios ha sido la integración del vídeo como método de expresión en su plataforma.

El formato ha sido tan bien aceptado por los usuarios, que hasta gente que no le gusta cocinar lo comparte y se subscribe a cuentas de alimentación.

Los vídeos se ha convertido en una de las formas de comunicación más usadas tanto como para compartir experiencias, conocimientos o nuevas ideas, como para recibir información y entretenerse.

Un dato clave es que, de las actividades realizadas en las redes sociales, ver vídeos y música, es la 2º actividad más realizada, por debajo de chatear y enviar mensajes.

El 57% de los usuarios de las redes sociales ven vídeos y música

Desde el año pasado, Facebook se está instaurando como la plataforma favorita para subir, visualizar y compartir vídeos, incluso llegando a superar a Youtube en muchos casos.

Los factores que han permitido que el vídeo de alimentación sea un factor de éxito en esta plataforma son:

    • La brevedad
    • La simplicidad
    • La adaptación a una audiencia
    • Fuerza visual
    • Facebook Ads
    • Formato responsive
    • Engagement

El comportamiento del usuario en Facebook es muy particular.

Para un gran número de ellos, no solo se trata de una plataforma de uso diario, sino que acceden varias veces al día. Estos usuarios pasan una media de 4 horas y 23 minutos a la semana.

Durante su navegación por la página, el usuario, principalmente, chatea, ve vídeos, mira lo que hacen sus contactos, publica contenidos y sigue a influencers entre otras cosas, por lo que valoran la brevedad y simplicidad de los contenidos para no ser interrumpido ni molestado. Además, debido a la cantidad de información a la que está expuesto en ese breve espacio de tiempo, para que el contenido le atraiga deberá de tener una gran fuerza visual.

Es necesario añadir que, gracias a Facebook Ads, nuestro contenido será más fácil de difundir y conseguiremos llegar a la audiencia deseada gracias a la segmentación que nos permite hacer Facebook (si nosotros hacemos un vídeo de tartas de chocolate, si queremos, podemos mostrárselo solo a personas que les guste el chocolate), de este modo, nuestros vídeos serán más eficaces y nuestra audiencia estará más contenta, ya que encontrará contenido de valor.

Así mismo, los vídeos de alimentación deberán de estar en formato adaptado a diferentes dispositivos, ya que el móvil está ganándole cada vez más terreno al ordenador de sobremesa y, por tanto, no solo es necesario que el vídeo se adapte a la pantalla del dispositivo, sino que también deberá adaptarse a las diferentes formas de uso (en el móvil, por ejemplo, el tiempo de visualización de los vídeos es menor).

El el tan ansiado engagement.

El engagement es una ardua tarea para muchas marcas. Dotando al vídeo de contenido de valor, la estimación es de conseguir un 54% más de “me gustas” y un 104% más de comentarios.

 

Y es que la rebelión del formato vídeo no ha hecho más que empezar.

Actualmente, con Facebook Live es posible reproducir vídeos en streaming que, no solo permite que tu cliente vea lo mismo que tú a tiempo real, sino que estarás haciéndole partícipe, haciéndole sentirse especial, sino que también le aportarás confianza y veracidad a tu marca.

La cosa no se queda aquí, Facebook va más allá: acaba de lanzar la función Facebook Live 360. Con esta nueva forma de retransmitir los vídeos, el usuario toma el control y elige lo qué quiere ver y cómo, ya que puede dirigir el vídeo al ángulo que le interese. De este modo, el usuario podrá sumergirse dentro de la historia que le queramos contar y formar parte de ella.

¿A qué esperas para empezar?

 

Datos extraídos de:

AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 19º navegantes en la Red.

IAB SPAIN; ELOGIA, Estudio Anual de Redes Sociales. Madrid, 20 de abril de 2016.

 

Recibe nuestra
newsletter

Top